lunes, 10 de marzo de 2008

ENSAYO SOBRE METODOLOGÍA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Valecillos Marcos
C.I: 9.174.015
La seguridad industrial es conocida como la implementación de normas y procedimientos que en una forma estructurada garanticen la seguridad de todas las personas ya sean trabajadores, empleados, obreros y clientes.
Dentro de las Normas de Seguridad Industrial se encuentran formas de protección de la integridad física tanto de empleados como de usuarios o clientes, dependiendo del ámbito de trabajo, así mismo se detallan los riesgos o amenazas existentes tales como la exposición prolongada a sonidos muy fuertes, exposición a sustancias químicas o de riesgo biológico, exposición a material que pudiera causar daño a la piel o vías respiratorias, etc. De igual manera se hace énfasis en la forma correcta de tratar con cada uno de estos riesgos, utilizando la protección adecuada, almacenando y manipulando de forma correcta materiales y sustancias peligrosas.

Las áreas que la seguridad industrial comprende son diversas, pasando por las personas de seguridad, mantenimiento, áreas operativas, etc. Ya que los riesgos son variados y de diferente origen. Es por eso que la seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente técnica hasta los diversos tipos de efectos humanos y sociales.

  1. La propia complejidad de la Seguridad Industrial aconseja su clasificación o estructuración sistemática. En eso, no se hace sino seguir la pauta común del conocimiento humano, que tiende a subdividir las áreas del saber con objeto de hacerlas más asequibles, no sólo a su estudio y entendimiento, sino también a su aplicación profesional. Debe tenerse en cuenta también, que la seguridad industrial es divisible como disciplina, y que ello mejora tanto el nivel de transmisión educativa, como la comprensión de la fenomenología asociada a los riesgos industriales, e igualmente la articulación legal de las disposiciones preventivas que se han ido promulgando. Al considerar y estudiar la evolución de los conceptos de la seguridad industrial se aprecia que, bien los técnicos, bien los legisladores, han optado por abordar los temas de manera acotada en cuanto a casuística. Un intento omnicomprensivo de la seguridad hubiera sido fallido por la imposibilidad de abarcar todo el campo considerado. Los técnicos y legisladores han ido reaccionando a medida que era posible abordar una problemática acotable y de solución asequible. Ello ha influido en que la seguridad industrial presenta, de hecho, una estructuración relativamente fácil de identificar.

    La seguridad, como tantos otros conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciación responda a un análisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal análisis es a menudo imposible de efectuar porque en él concurren circunstancias no gobernadas por leyes físicas, sino por la decisión de personas. Esa es en general una importante causa de subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a través de sus agentes meteorológicos, sismo tectónico y demás. Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluidas las industriales, pero en éstas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial hasta límites muy bajos, acordes con los principios de protección que deben inspirar la seguridad industrial como técnica. En la evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden caracterizarse fácilmente y con ello comenzó la seguridad industrial.

    La primera fase, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de producción tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Y la seguridad industrial no era una prioridad en esa época.

    En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Se produjo cierto re-alineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir necesariamente.

    En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado después de la segunda guerra mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tácticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor intrínseco y de carácter estratégico, tanto en relación con los procesos como por la calidad de los productos. Técnicas tales como la garantía de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento de la calidad, no son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial.

    La necesidad de las regulaciones en materia de seguridad y salud laboral está sustentada en el desarrollo de las invenciones tecnológicas, ya que al generarse nuevos productos estos implican a su vez, nuevos procedimientos, nuevas maquinarias, nuevos métodos de trabajo, que a su vez presentan nuevos tipos de riesgos y probabilidades de ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, que podrían acarrear costos muy elevados, por que actualmente no solo debemos considerar los costos directos o indirectos de estos eventos no deseados, sino además las probabilidades de ser objeto de sanciones administrativas

    Existen varios métodos para la identificación de riesgos, básicamente pueden considerarse tres tipos de métodos:


    a) Métodos cualitativos: este método se caracteriza esencialmente por no recurrir a cálculos numéricos.

    Suelen estar basados en técnicas de análisis crítico en las que interviene distintos expertos de la planta. Depende su eficacia de la calidad de información disponible; su exhaustividad

    De este método destaca lo siguiente:

    Análisis histórico: consiste en un estudio lo mas amplio posible sobre accidentes ocurridos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a los estudiados
    · HAZOP (o AFO, análisis funcional de operabilidad): Análisis de operabilidad; técnica inductiva de análisis critica realizada por un equipo pluridisciplinario para identificar desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes
    · Análisis del modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC): método inductivo de reflexión sobre las causas/consecuencias de fallos de componentes en un sistema.
    · Análisis preliminar de riesgos: método inductivo en el que se analiza de forma sistemática las causa, efectos principales y medidas preventivas/correctivas asociadas
    · Check list: constituyen listas exhaustivas de posibles iniciadores/accidentes a contemplar en la identificación de riesgos
    - What if…?: método inductivo en el cual se analiza sistemáticamente las consecuencias de determinados sucesos

    Pueden considerarse también en su raíz, como métodos cualitativos, los métodos de árboles de Fallos y árboles de sucesos, siempre que no se les aplique el cálculo de frecuencia

    b) Métodos semicualitativos: instalación en una base a una serie de índice que miden su potencial para ocasionar daño en función de una serie de magnitudes y criterios (cantidad de producto, características de peligrosidad, entre otros)
    Entre estos destacan:

    Clasificación mediante índice de Mond de fuego, explosión y toxicidad
    Clasificación mediante el índice de Dow de fuego, explosión y toxicidad

    c) Otros métodos de apoyo: básicamente se incluyen aquí las auditorias de seguridad que suelen responder a otros objetos (relativas a la organización de seguridad, el cumplimiento de una legislación, entre otras) pero que pueden construir una base para la identificación de riesgos.









No hay comentarios: